Catedral de la Merced
- huelvabrilla
- 7 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 abr 2021
Que mejor que para comenzar hablar de uno de los monumentos mas importantes de nuestra capital, la Catedral de Nuestra Señora de la Merced.

Este templo fue creado como capilla para el convento mercedario que se situa anexo a la parroquia, que actualmente funciona como Facultad de Empresariales de la UHU. Fue construido en el S.XVII, comenzando las obras en 1605 por orden de Alonso Pérez de Guzmán, VII duque de Medina Sidonia y señor de Huelva en esta época. En el lugar donde se situa la catedral, en el siglo XVI se encontraba ubicada la antigua Capilla de San Roque, copatrón de la ciudad. La iglesia de la Merced comenzó a edificarse con inspiración renacentista y continuado siguiendo los modelos del Barroco, además tiene un cierto sabor colonial, sin perder su esencia conventual. La autoría original no está aun determinada y puede ser atribuida a uno de los siguientes arquitectos: Alonso de Valdevira, maestro mayor de obras de El Condado; Fray Juan de Santa María o el maestro mayor Martín Rodriguez de Castro. Las obras finalizaron entre 1612 y 1615.

Tras casi un siglo en pie, la estructura comienza a deteriorarse hasta que en 1755 fue muy dañada tras el terremoto de 1755 donde desaparecieron parte de la estructura como la capilla de San Cayetano. A pesar de ello, el siguiente seísmo en 1765 fue el que terminó de afectar gravemente a la Iglesia y Convento

de La Merced, siendo necesaria una reforma integral. A finales del siglo XVIII, bajo proyecto de Pedro de Silva, ya en puro estilo barroco, se erigió el nuevo templo, encargándose de las obras Ambrosio de Figueroa y a su muerte en 1775, las continúa Francisco Díaz Pinto. Esta reforma que conformaría el aspecto actual de la Iglesia de la Merced duró hasta bien entrado el siglo XIX. El 22 de agosto de 1877, la Diputación Provincial de Huelva concluyó la restauración de todo el histórico edificio. En la última década del siglo XIX se llevan a cabo retoques y se concluye así el proyecto decorativo del interior, manteniendo el estilo barroco como predominante del
conjunto. En 1915, ante el problema de la falta de campanas que convocasen a los actos litúrgicos, se levantaron sobre las inacabadas torres laterales de la fachada principal, las actuales espadañas de doble cuerpo de inspiración colonial. En 1953 con la creación de la nueva diócesis onubense se elige la iglesia parroquial de La Merced como nueva catedral, lo que conllevaría la adaptación del presbiterio para las nuevas necesidades litúrgicas. El 28 de febrero de 1969 un nuevo terremoto azotó la zona (con este son tres los que dañan el edificio) y volvió a ser clausurada para una necesaria restauración, bajo la dirección del arquitecto Rafael Manzano, finalizando dichas obras en 1977. La esculturas del segundo cuerpo son realizadas por el maestro Antonio Leon Ortega. Para su protección, el 12 de Marzo de 1970 fu firmado el decreto de declaración de la ya Santa Iglesia Catedral de La Merced como Monumento Histórico Artístico Nacional.


En su interior encontramos el gran previstério con la Capilla Mayor, desde donde custodia el templo una imagen de la Virgen de la Cinta atribuida a Juan Martinez Montañez de 1616, donde en un principio se encontraba la Imagen de Maria Santisima de la Merced de autoridad anónima del siglo XVII; una nave central y dos laterales donde destacan el conjunto de retablos barrocos y rococós. En la parroquia se encuentra la Hermandad de los Judíos o de la Merced, la hermandad con el patrimonio mas antiguo, sus obras de imaginería datan de entre los siglos XVII y XVIII, entre ellas Nuestra Señora de los Dolores, Nuestro Padre Jesus de las Cadenas y el Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje ; ya que la Catedral de la Merced fue la única iglesia que no sufrió daños en los sucesos del 36' ya que funcionaba como clínica del Hospital que antes se encontraba en el convento mercedario. Bajo este templo encontramos una joya desconocida en Huelva, la cripta de los condes de Niebla y duques de Medina Sidonia, investigada en 2014. En la cripta se divisa aún un dibujo simulando el aura de una cruz del mismo estilo barroco de su fachada, un altar y a ambos lados unas oquedades preparadas supuestamente para contener los enterramientos de los Condes de Niebla y familiares, si bien aparecen diáfanos y sin huellas de haber nunca contenido nada, por lo que es un misterio porque no estan enterrados ahi apareciendo teorías como que estaban en el antiguo Castillo de San Pedro, o en el municipio de Sanlúcar de Barrameda. Esta Cripta esta cerrada al publico a causa de su estado de abandono.

La Santa Iglesia Catedral de la Merced es sin duda uno de los edificios y monumentos históricos y emblemáticos que no debes perderte en Huelva, un templo con una amplia historia y curiosidades. Ademas es el templo mejor conservado de la capital, sus paredes blancas de su interior destacan por la paz y tranquilidad que transmiten y te trasladan completamente a la Andalucía del S.XVII.
Comments