La Real Almadraba de Nueva Umbría (Lepe)
- huelvabrilla
- 21 may 2021
- 3 Min. de lectura

El Real de la Almadraba de Nueva Umbría, declarado Bien de Interés Cultural, es un conjunto de edificios de naturaleza industrial ubicado en Lepe. Fue construido por el Consorcio Nacional Almadrabero en 1928 para

explotar la almadraba de Nueva Umbría, en la desembocadura del río Piedras e integrado en el paraje natural Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido.
La construcción del conjunto responde a las necesidades de mejorar la explotación de la almadraba de Nueva Umbría, situada frente a la costa, en el Siglo XX. Previamente habían sido caladas almadrabas en esta zona al menos desde el Siglo XIII, cuando la Casa de Medina Sidonia obtuvo el privilegio de explotación de todas las almadrabas desde el río Guadiana hasta el Reino de Granada.

Las instalaciones, ubicadas junto a la orilla, se dividen en dos grandes áreas, Real Viejo y Real Nuevo, de diferente época y unidas por un camino, en el que se encontraba la cantina. El Real Nuevo, a su vez, se dividía en zona administrativa, de trabajo y de viviendas. El Principal área de actividad industrial estaba ubicada al levante de la Casa del Capitán, en donde, desde lo más alto de su torre, se comunicaban marineros y capitán o funcionarios mediante banderas, si la pesca había sido buena o mala; y que agrupaba el Embarcadero, la Caseta del Gasoil, las Calderas y chimeneas, el Alquitranadero y la Nave de almacenamiento y escurridero. En la explanada entre la caseta del gasoil y la Casa del Capitán se alineaban las anclas.

El Área residencial, era destinada a la vivienda de la población del Real y compuesta por once barracones, de los que se conservan actualmente nueve. Además contaba con la Casa del Guarda, la cual es de las pocas que cuenta con chimenea ya que este permanecía todo el año en dicho lugar; también se encontraban la casa de los Torteros y la de los Solteros, donde comían y donde dormían las personas que llegaban a la almadraba solos y sin familia. Aunque se tratase de una aldea aislada, había también varios servicios básicos como barbería, botiquín (medico) y escuela. La vida en la Almadraba era de gran comodidad para los trabajadores y el capitán (siendo este el que más comodidades y privilegios tenían). También en la Almadraba, se bendecían las redes por parte del cura de Cartaya, que viajaba hasta este lugar para dicho acontecimiento, además, para la procesión de la Virgen del Carmen de El Rompido, esta se allegaba hasta la Real Almadraba y realizaba parte de la procesión por sus calles.

El Consorcio Nacional Almadrabero fue el encargado de construir la Iglesia del Carmen de El Rompido en 1956; la cual se realizó con los ladrillos que sobraron una vez construido el Real de la Almadraba, los almadraberos transportaban estos ladrillos de una banda a otra en sus propias lanchas. En esta tarea participaba todo el pueblo.
El real fue habitado de forma estacional durante el periodo de actividad de la almadraba de Nueva Umbría por unas 900 personas aproximadamente, de 1929 a 1963, siendo en total unas 150 familias. La población procedía, principalmente, de las poblaciones costeras cercanas, e incluso siendo una población mayor a algunas cercanas como la de El Rompido. En la segunda década del Siglo XXI se encuentra en estado ruinoso y diversas iniciativas han intentado recuperarlo como centro de interpretación. Aunque sin ningún proyecto final.
En el S.XXI han existido varios intentos y proyectos para su rehabilitación. El último en agosto de 2014 la Asociación de Vecinos Río Piedras, de El Rompido (Cartaya) creó la Plataforma Ciudadana para la Rehabilitación de la Almadraba de Nueva Umbría, cuyo objetivo era conseguir la declaración del Real de Almadraba como Bien de Interés Cultural. A instancias de esta iniciativa ciudadana, el Parlamento de Andalucía aprobó la declaración de Bien de Interés Cultural del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, el 16 de octubre de 2014.

Comments